El sector Salud ha distribuido dos millones 950 mil 291 piezas de medicamentos oncológicos correspondientes a 163 claves adquiridas en Corea y Argentina para el abasto en institutos nacionales de salud, hospitales federales, Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), entre otros.
Así lo informó el secretario de salud, Jorge Alcocer Varela, durante El Pulso de la Salud en la conferencia de prensa matutina que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado siete de septiembre de 2021. También detalló que se adquirieron en Corea los oncológicos cisplatino, metotrexato, vincristina, dacarbazina, daunorubicina, doxorubicina, epirubicina, etipósito y oxoplatino; y en Argentina ciclofosfamida, epirubicina e idarubicina.

La demanda del sector incluye mil 840 claves, de las cuales se han entregado 91.1 millones de piezas para el tratamiento de diferentes enfermedades, para el 27 de agosto se habían recibido 390 millones 765 mil 701 piezas, a las que se sumaron 648 mil 452 el seis de septiembre, con el fin de alcanzar un total de 391 millones 414 mil 153.
Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, afirmó que, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y, su titular Delfina Gómez Álvarez, no se encontró evidencia de que la apertura de escuelas en territorio nacional haya repercutido en el incremento de casos de contagios de COVID-19.

Desde el inicio de la epidemia la representación de niños, niñas y adolescentes es considerablemente pequeña, con porcentajes menores a 10%, ya que el diagnóstico de COVID-19 por grupo de edad es de 2% en el caso de 5 a 9 años, y de 3% en el de 10 a 14 años, de acuerdo con el subsecretario.
Al presentar la situación de la epidemia en el país, dijo que por cuarta semana consecutiva disminuye de manera consistente el número de casos estimados. La semana epidemiológica 34 inició con reducción de 26% y se comienzan a desocupar los hospitales en la medida en que ingresan menos personas de las que se dan de alta.
Sobre la vacunación, indicó que se mantiene el ritmo en todo el país, pues el 6 de septiembre se aplicaron 525 mil 667 dosis, para un total de 87 millones 750 mil 381 biológicos suministrados a 59 millones 334 mil 972 personas desde el inicio del plan de vacunación el pasado 24 de diciembre del 2020, por lo que se prevé que para el 31 de octubre toda la población adulta cuente con, al menos, una dosis.
En cuanto a la vacunación de niñas, niños y adolescentes contra COVID-19 dijo que se han recibido 262 amparos. Al revisar el sustento de estas acciones judiciales, se ha detectado que existe confusión sobre los elementos técnicos en cuanto a los objetivos de la vacunación.
Sin embargo, la vacunación de niñas, niños y adolescentes no se descarta y será en función del avance de la inmunización de los sectores poblacionales ya establecidos. “El 31 de octubre estaremos terminando la vacunación con al menos una dosis de las personas de 18 y más años de edad, y entonces ya podremos considerar la posibilidad de extendernos de 16 a 18 en principio, cosa que sí está considerada ya en la política de vacunación”, concluyó Hugo López-Gatell.